En la cultura de las Remojadas, en el centro de Veracruz se utilizó en el arte escultórico el
En la cultura de las Remojadas, en el centro de Veracruz se utilizó en el arte escultórico el "chapopotli", de acuerdo a información del Museo Nacional de Antropología de la CDMX (Foto: Jorge Huerta E.)

– Las caritas sonrientes y petróleo en las Remojadas

Por Jorge Huerta E./ informatePR

Para entender nuestros orígenes como nación, como especie humana, pero sobre todo como el hombre capaz de concebir el arte, el Museo Nacional de Antropología de la CDMX es todo un referente de los cambios evolutivos del país; la religión, la lengua, la música, las expresiones arquitectónicas y artísticas, algunas que han sobrevivido al tiempo a la conquista y lucha de los pueblos.

En la costa del Golfo se asentaron culturas mesoamericanas que se desarrollaron en distintas etapas y algunas convivieron entre sí, cada una con sus particularidades; en ese tiempo hubo un elemento que tuvo diferentes utilidades como lo fue el chapopotli, petróleo, bitumen, aceite o asfalto, entre otros nombres. Se dice que, los Olmecas, se convirtieron en los primeros petroleros, pues le dieron usos diversos a lo que conocemos hoy como oro negro.

La cultura madre

Vasija zoomorfa con decoración de chapopote. Cultura de las Remojadas, centro del estado de Veracruz (Foto: Jorge Huerta E.)

La cultura Olmeca, según los estudios, se le llama la cultura madre, al haber encontrado vestigios de sus actividades que datan antes de nuestra era, pero hay otra cultura de la que poco se habla y que fue contemporánea de los Olmecas con quienes compartieron además del territorio, ese elemento salido de las entrañas de la tierra, en el actual estado de Veracruz, a la cual se le conoce como Las Remojadas.

Muchas de las piezas arqueológicas halladas y clasificadas en las Remojadas, en una demarcación que aglutina a varios municipios de la región central de Veracruz, se decoraron con el líquido negro, el cual brotaba de manera natural a la superficie terrestre. Esa cultura casi desconocida es quizá una de las que más evidencia se ha encontrado del uso del hidrocarburo, al menos en múltiples esculturas hechas de barro, principalmente.

Tlazolteotl, Diosa de la creación de vida, cultura de las Remojadas (Foto: Jorge Huerta E.)

Tlazolteotl

En los trabajos elaborados en las Remojadas podemos ver figuras huecas que forman parte importante de una prolífica colección; una escultura por demás emblemática, representa una mujer con un tocado que simboliza un animal, en este caso un cocodrilo y la cual fue decorada con chapopote alrededor de la boca, como parte de un acto ritualista, la Diosa Tlazolteotl.

Ella es la Diosa de la creación de vida, se encuentra de pie con el compás y los brazos abiertos, lleva consigo un animal en una de las manos y viste un chaleco de algodón sin tejer, de acuerdo con información del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, se encuentra en una postura de danza, incluso es en las Remojadas donde se han encontrado las caritas sonrientes, con la misma postura, esas que se habían atribuido a la cultura totonaca.

Caritas sonrientes de las Remojadas (Foto: Jorge Huerta E.)

Caritas sonrientes

Sin duda existe una diversidad de estilos y simbolismo en las construcciones arquitectónicas, como en las vasijas ocupadas en la vida cotidiana, instrumentos musicales, juguetes y esculturas con fines religiosos. Las esculturas que hemos conocido como las caritas sonrientes y que popularizó el maestro Teodoro Cano, son de las Remojadas, las cuales pertenecen al periodo pre-clásico Superior (S. I al S. V d. C.), incluso antes del florecimiento de la cultura totonaca.

Tanto en el Museo Nacional de Antropología de la CDMX, como el Museo de Antropología de Xalapa, que es administrado por la Universidad Veracruzana, muestran a una de las culturas del Golfo de México como el máximo exponente de las caritas sonrientes, y es precisamente las Remojadas, en los municipios como Soledad de doblado, Medellín, Camarón de Tejeda, Jamapa, La antigua y paso de Ovejas, entre otros, donde se han localizado a estas expresivas figuras.  

Chapopoteras en la región del totonacapan (Foto: Jorge Huerta E.)

El chapopotli

No fue sino hasta el siglo XX, cuando la industrialización de hidrocarburo es que pudo concebirse como un verdadero tesoro, en cuanto al mundo energético se refiere, sin embargo, en algunas culturas se han encontrado algunos rasgos de su uso, antes de la llegada de los españoles al continente, si bien se habla de los Olmecas como los primeros petroleros, en el museo de sitio de las Remojadas existe evidencia contundente de su uso.

En el totonacapan y la huaxteca podemos encontrar chapopoteras naturales en la superficie de la tierra, muchas veces en sembradíos, en los cuáles Petróleos Mexicanos, la paraestatal que administra los recursos del hidrocarburo, ha colocado “trampas”, para contener y procesar posteriormente el líquido negro, algunas de éstas tienen más de cien años de los que manan ríos y ríos, casi eternamente.

En la Casa de Teja, sala de exhibición arqueológica se encuentran piezas totobacas y huaxtecas que se encontraron en territorio de Poza Rica (Foto: Jorge Huerta E.)

Aun así, es en la cultura Centro de Veracruz, donde las olas del mar depositaban en las orillas el asfalto que se ocupaba en decorar las figuras y cerámicas. Era usado como pigmento, combustible y posiblemente como material impermeabilizante en techos y embarcaciones, sin embargo, esto último no está comprobado”. Reza una tarjeta informativa en el Museo de antropología de Xalapa.

Recientes descubrimientos

En la Casa de Teja, recién inaugurada unos meses atrás en Poza Rica, se exhiben algunos objetos, esculturas y vasijas que según expertos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) son parte de las culturas huaxteca y totonaca, mismas que compartieron parte del territorio y que esta ciudad petrolera integra de ambas.

Esculturas con los brazos abiertos y decoradas con chapopote. Las Remojadas (Foto: Jorge Huerta E.)

Algunos de los objetos encontrados en las inmediaciones de la colonia Ampliación Parcela 14, tienen una pintura negra que evidencia la utilización del hidrocarburo, sin embargo, no se ha publicado algún trabajo arqueológico o antropológico que hable específicamente del tema en esta región.

Sin lugar de dudas, las Remojadas es el lugar por excelencia donde se manipuló el petróleo y quedó plasmado en muchas de las figurillas y objetos que pueden ser vistos en distintos museos de la entidad y en la capital del país. Toda esa riqueza arqueológica encontrada en la parte central conocida también como Culturas del golfo, donde tuvo como máximo exponente las caritas sonrientes. (03/febrero/2025)

Ficha de la vasija en forma de mono pintada con hidrocarburo, del Museo de antropología de Xalapa (Foto: Jorge Huerta E.)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here