– El grabado, fiel testigo de la presión sobre la industria mexicana desde hace un siglo

Por Jorge Huerta E./ informatePR

La calaca es en nuestros días la representación más viva del día de muertos en México, sin embargo, artistas mexicanos que vivieron en distintas épocas elaboraron un trabajo con otra perspectiva; la presión externa sobre la industria desde hace más de un siglo, y que hoy México, trata de retomar por medio de la explotación eléctrica y petrolera como bandera de la independencia energética y económica.

José Guadalupe Posada, creo quizá, sin pensar, a la calavera, que ya había sido utilizada por caricaturistas del siglo XIX, pero que él popularizó al emplearlas en muchas de sus sátiras políticas por las condiciones en las que se vivía en el país, pero sobre todo por la crítica social con su personaje de la calavera garbancera, que no era otra cosa que la burla hacia los mexicanos que dejaron de vender maíz para comercializar garbanzo, tratando de imitar las costumbres europeas.

A partir de entonces, la calavera fue el ícono de las caricaturas de distintos autores que, como Posadas, Ángel Bracho y Adolfo Mexiac, quienes por medio del dibujo hicieron trabajos a lo largo de décadas, sobre todo en el siglo XX, unidos por la técnica del grabado, pero también por la temática de las condiciones en las que se vio envuelto nuestro país, con los vecinos del norte, siempre atentos e interfiriendo en las actividades económicas mexicanas.

La calaca enterradora de la industria nacional

Esta imagen de Ángel Bracho hace referencia a la escasa industrialización de México y cómo la llegada de la tecnología de Estados Unidos invadió el país, con el consecuente detrimento de la industria mexicana, incluso, la caricatura invoca la canción de “los marcianos llegaron ya…”, en el platillo volador se lee la leyenda de “Made in USA”, que es conducido por una figura infernal. En esos días se libraba también una batalla por el control de los recursos petroleros, entre otro de los contextos.

Mural de Diego Rivera «Sueño de una tarde dominical en la Alameda central», pintado en 1947

Tanto Bracho, como Adolfo Mexiac eran prominentes integrantes del Taller de Gráfica Popular, y no es coincidencia que hayan trabajado sobre una línea ideológica liberal o izquierdista. En 1945, el primero pintó “La victoria aliada sobre los nazis al final de la Segunda Guerra Mundial”. De tal manera que el trabajo de ambos fue en este caso muy abierto a esas ideas. Los dos tuvieron una formación cercana a Diego Rivera y Pablo O´higgins.

La pelona perfumada

Adolfo Mexiac, en la pelona perfumada hace una denuncia al saqueo del campo, del producto del maíz; de cómo fue despojado el pueblo chiapaneco, para entregársela al militar Castillo Armas, político guatemalteco en los años 50 del siglo XX. La acusación contra el entonces gobernador Efraín Aranda Osorio; según Mexiac, robó a los chiapanecos para venderlo al extranjero.

La industria petrolera ha sufrido múltiples cambios en materia legislativa. En el último sexenio el Estado vuelve a tener el control

Cien años después

Ahora bien, hoy mismo, en 2024, más de cien años después que José Guadalupe Posada utilizó la imagen de la calavera para explicar gráficamente la situación política y económica del país, sobre todo en el porfiriato, y que Diego Rivera inmortalizó en su mural titulado “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” al personaje de la calavera garbancera, y digamos que fue introducida en ese momento a la celebración del día de muertos, pero es otra historia.

Aun así, la imagen de la “catrina” (nombrada así por Diego Rivera en su mural) continuó como parte de la crítica entre los grabadores mexicanos, opinantes de la situación política, en una época donde se dio la expropiación petrolera y que México vivió días aciagos por la presión de las grandes potencias que requerían el petróleo mexicano, pues se avecinaba la Segunda Guerra Mundial y era imprescindible el energético.

El Poder Judicial bajo el alegato de libre competencia quiere dar marcha atrás a la Reforma Constitucional en la que el Estado Mexicano retoma la administración y generación de energía eléctrica (Foto: Jorge Huerta E.)

El petróleo

Esas presiones tienen su historia en distintas etapas, por ejemplo, dentro del porfiriato las compañías gozaron de libertades, pues con el pretexto de atraer inversión extranjera, el ex presidente Díaz dio todas las facilidades para la industria explotadora del petróleo, éstas prácticamente no pagaba impuestos; algunos historiadores sugieren que los cambios que pretendía Francisco I. Madero con su nueva política energética marcó su destino.

Otro de los presidentes, Venustiano Carranza, con el que se promulgó la Constitución de 1917, donde se estableció que la riqueza del subsuelo pertenecía al Estado Mexicano corrió la misma suerte de Francisco I. Madero, pues también fue asesinado; en los anales de la historia algunos especialistas sugieren y otros aseguran que ambos fueron ultimados bajo el auspicio de los vecinos del norte, pues sus políticas eran contrarias a los intereses gringos.

Luego de la expropiación petrolera de 1938 a cargo de Lázaro Cárdenas, como presidente de la República, autores afirman que no fue el tata el creador de la expropiación, sino que ésta prácticamente fue impuesta por los intereses americanos para sacudirse a las empresas inglesas principalmente, sin embargo, no hay que olvidar que Cárdenas creo el IPN (Instituto Politécnico Nacional) con la finalidad de que México tuviera su propio cuerpo de técnicos e investigadores petroleros.      

Diversos trabajos de la gráfica mexicana han sido asociados a las causas sociales de nuestro país (Foto: Museo Nacional de la Muerte)

La política del michoacano tenía un corte socialista, algo que imprimió ese sello también en el tema educativo, pues el sector marginado de la población no tenía acceso a la misma a pesar de los esfuerzos hechos con anterioridad, luego de la revolución, por lo que se instó en preparar un ejército de educadores para llevarlos a todos los rincones del país. El surgimiento de PEMEX como una de las industrias vanguardias en el país y el mundo tuvo consecuencias importantes.

Como bien decíamos líneas arriba, se le quiere quitar el mérito a Lázaro Cárdenas de ser el artífice de la Expropiación Petrolera de 1938, lo cierto es que tenía que navegar en aguas turbulentas por el contexto mundial de la SGM y el argumento fue que las empresas extranjeras no querían cumplir con un litigio de índole laboral, en favor de los trabajadores mexicanos, que dicho sea de paso no tenían el mismo trato que los empleados extranjeros, la nacionalización y el cumplimiento laboral formaron parte de su perfil.

La Comisión Federal de Electricidad

Otro de los organismos que a últimas fechas se encuentra dentro del debate nacional es sin duda la Comisión Federal de Electricidad (CFE), junto con PEMEX se visualizan hoy como un sector clave en la independencia energética y al mismo tiempo en la contribución de beneficios que deben ser regulados por el Estado Mexicano, máxime que, en los últimos años, otras potencias como España, Alemania, incluso Estados Unidos han sufrido ante adversas circunstancias y el incremento del consumo.  

Hay que recordar que la CFE, aunque fue creada décadas antes de su nacionalización, fue con el presidente Adolfo López Mateos hasta 1960 cuando se promulgó que el Estado mexicano se encargaría de su total administración.

“Les devuelvo la energía eléctrica, es de exclusiva propiedad de la nación, pero no se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán, por medios sutiles, entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a inversionistas extranjeros”, habría dicho el presidente, en su discurso, sin embargo las políticas de corte neoliberal fueron poco a poco socavando ambas actividades avaladas por reformas constitucionales bajo control del partido político hegemónico, el PRI.

Embates

Durante la caída de Porfirio Díaz, con el movimiento revolucionario; en la creación y aprobación de la Constitución de 1917, o en los momentos de la expropiatoria de 1938, siempre existieron presiones externas sobre los energéticos de nuestro país. Al mismo tiempo se ha calificado a los mexicanos de ser incapaces de crear y sostener una industria creciente y cambiante.

Hace unos meses incluso, vivimos una intimidación de parte del embajador en México Ken Salazar, pues ha encabezado algunas de las reuniones donde empresarios norteamericanos han solicitado con cierta vehemencia la apertura del sector eléctrico, las consecuencias serían, según el diplomático estadounidense, la poca inversión hacia el mercado mexicano.

Desde la entrada del corte neoliberal con la llegada de Miguel de la Madrid al poder y que en el mundo colocó de moda la primera ministra del Reino Unido, Margaret Tatcher (la dama de hierro), que tuvo medidas como el adelgazamiento del Estado y que éste renunciara a cualquier cantidad de actividad económica para trasladarlas a la iniciativa privada, fue mas evidente en el sexenio salinista donde hubo una exhaustiva propaganda y cooptación de los medios de comunicación con el tema de “solidaridad”.

La Nueva Constitución

Para romper el cerco de la protección de las áreas estratégicas económicas del país como el petróleo yla electricidad, los gobiernos del neoliberalismo hicieron enmiendas constitucionales al tener la mayoría legislativa y poco a poco fueron cambiando esas leyes y el discurso, ahí los medios de comunicación fueron clave, la gran mayoría siempre aliados (soldado del PRI y del presidente, en palabras de Emilio Azcárraga I), tanto que tuvo a la televisora más prominente del país a su servicio.

¿Y por qué Televisa se encuentra en una línea editorial desde entonces?

Dicen que amor con amor se paga, y la televisora recibió durante décadas contratos millonarios de publicidad oficial cuando PRI y PAN estuvieron en la presidencia de la república. Hoy la postura de los medios conservadores se encuentra en uno de los lados de la disputa Constitucional, en este caso junto al Poder Judicial, que, dicho sea de paso, ha fallado a favor del “libre mercado y la competencia”, algo contrario al retorno del control gubernamental de la electricidad y el petróleo.

Calaveras garbanceras

Seguramente, si viviera, José Guadalupe Posada habría personificado al Poder Judicial como una calaca, como lo hiciera con la política conservadora y entreguista de Porfirio Díaz. Los miembros del PJ que se han transformado en un cuerpo de élite, por los altos salarios y prestaciones que difícilmente un trabajador mexicano puede imaginar; los encargados de dar certeza jurídica viven en otras condiciones, en otro país totalmente distinto.

Jueces y magistrados han dado muestras de las decisiones que afectan a las mayorías, la visión que en México no somos capaces de generar y administrar nuestros propios recursos y tenemos que entregarlos a los extranjeros porque ellos son superiores. El alegato de libre competencia de parte del PJ es que debemos de dejar en manos de privados las decisiones de las actividades de la explotación en materia energética que hoy retoma el gobierno federal con el decreto de volver a PEMEX y CFE nuevamente a la administración Estatal.   

Calaca vigente

Aquella caricatura que fue creada hace más de setenta años por Ángel Bracho, “La calaca enterradora de la Industria nacional” se encuentra más vigente que nunca. Por esa razón el regreso del control estatal del petróleo y la electricidad, es parte también de la disputa dentro de los tres poderes de la Unión. Adolfo Mexiac, José Guadalupe Posada y Ángel Bracho se anticiparon a su época. ¿O será que la historia se vuelve a ser la misma? Dicen que quien no conoce su historia está destinado a repetirla. (04/noviembre/2024)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here