– Más de un siglo del descubrimiento del oro negro y seguimos como hace cien años
Por Jorge Huerta E. / informatePR
Algunas de las repúblicas bananeras que cambiaron sus activos del oro verde por el otro, el negro, no siempre tuvieron la suerte de salir del circulo de influencia de las grandes potencias; luego de la revolución que provocó la caída de Porfirio Díaz en México, para volver a encauzar el país, un grupo de constituyentes se dio a la tarea de dictar los principios que darían certeza jurídica y justicia social para todos los mexicanos con la Constitución política de 1917.
Fue en la ciudad de Querétaro, donde a la luz de un mundo convulso por la primera guerra mundial, la nueva Carta Magna, entre otros temas, sellaba los derechos de la explotación de la riqueza del subsuelo, que sería desde ese momento, administrada por la nación, algo que alertó a las grandes potencias que se beneficiaron, ante la falta de leyes que suavizaran el uso desenfrenado de las compañías petroleras llegadas desde el porfiriato.
El mundo de las bananas
En la ciudad de Poza Rica, antes del hallazgo del petróleo bajo su subsuelo, sus tierras dieron toneladas de plátano, el producto agrícola conocido como oro verde; luego de la perforación del pozo “2 Poza Rica”, en 1930, posteriormente se convirtió en la capital petrolera de México, en los años cincuenta del siglo XX, lo que cambió por completo la configuración de la región y del país.
Un documental del canal History Channel, en su serie “Historia del petróleo”, asegura que en el momento que los países árabes decidieron tomar por cuenta propia la actividad petrolera, al fundar la OPEP, recibieron muchas críticas de los países industrializados y hasta medios de comunicación. El Washington Post publicó que la OPEP era “un conglomerado de Emiratos belicosos, jinetes de camellos y repúblicas bananeras”.
Y es que Venezuela también formaba parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en ese tiempo se acuñó el término de repúblicas bananeras a los países del tercer mundo, especialmente de Latinoamérica, pues en muchos de ellos se cultivaban grandes cantidades de plátanos que comercializaban trasnacionales extranjeras, principalmente de Estados Unidos. El término era despectivo para describir a un país no industrializado.
En el documental “Cómo EE.UU. creó las repúblicas bananeras y las empobreció”, en el canal de youtube “Kiskeya Life”, explica cómo se popularizó el término de Repúblicas Bananeras, cuando las consorcios norteamericanos que comercializaban esa fruta en muchas partes del mundo, fueron el azote de los países de América con acciones poco éticas, donde se instauraban gobiernos militares que más tarde se volvían tiranías represoras.
Capital extranjero para el crecimiento
La entrada de capital extranjero durante el gobierno de Porfirio Díaz parecía un buen objetivo para modernizar e industrializar a un país rural, sin embargo, las empresas, sobre todo en el ramo petrolero iniciaron sus labores de exploración y una vez que encontraron la mina de oro -valga la expresión-, se hicieron muy ricas y poderosas, pues prácticamente no pagaba impuestos y no existía un mecanismo para saber con exactitud cuál era la producción de hidrocarburo que comercializaban.
La modernidad esperada no llegó, al contrario, en un país con mucha pobreza estalló la revolución para deponer al presidente Díaz, el cual se había reelegido varias ocasiones, y aunque no se le puede escatimar el esfuerzo, lo cierto es que el objetivo principal no se cumplió, ya que, entre otras características, en las juntas directivas de los consorcios extranjeros se encontraban personajes clave de su gabinete, sin importar lo que hoy se califica como conflicto de intereses.
El impuesto de la muerte
Una coincidencia fue que los presidentes Francisco I. Madero y Venustiano Carranza quienes llegaron al poder luego de la Revolución, tuvieran desavenencias con las compañías que explotaban el petróleo, ambos provocaron su enojo, pues los impuestos nuevos a esa actividad, que fueron eximidos durante el mandato de Porfirio Díaz, causaron que no qusieran reconocer las nuevas disposiciones de la Constitución de 1917.
También fue coincidencia que ambos mandatarios fueron asesinados cuando existía una presión por parte de gobierno norteamericano con intermediación de sus embajadores, pues dentro de los alegatos argumentaban que las leyes no deberían tener carácter retroactivo, es decir, que no deberían pagar por las concesiones hechas antes de aprobar la nueva legislación donde el artículo 27, que establece pago de impuestos por la explotación del crudo, pero además la nueva legislación implanta que los bienes que se encuentran bajo el subsuelo, pasan a ser propiedad de la nación.
El telegrama Zimmerman
Uno de los episodios más controvertidos durante la Primera Guerra Mundial fue un mensaje secreto que presuntamente había enviado el imperio alemán al gobierno de México, donde, entre otros detalles, ofrecía ayuda militar para que nuestro país recobrara los antiguos territorios arrebatados y anexados a la Unión Americana, y por supuesto, otro ingrediente más era que el petróleo se había vuelto el nuevo combustible que energizó la guerra, algo que buscaban los alemanes.
La amenaza en ciernes provocó que los norteamericanos no pensaran en otra invasión más a México, pues hay que recordar que no siempre hemos sido buenos vecinos; ya antes habían hecho valer su poderío militar, algo que ha marcado históricamente al país del Tío Sam, sobre todo en tierras americanas. Luego del telegrama Zimmerman, los gringos tuvieron que ser más cautelosos.
Tratado de Bucareli
Otro de los hechos bochornosos para México fue el llamado Tratado de Bucareli, documento que se firmó siendo Álvaro Obregón el presidente de México; él necesitaba la aprobación de los estadounidenses para gobernar con estabilidad, por lo que accedió a la firma, pues los gringos eran quienes podían dar esa seguridad, de tal manera que, a modo de extorsión, se buscaba que en el ramo petrolero concerniente al artículo 27 Constitucional, aprobado en 1917, no fuera aplicado a los intereses privados de las grandes trust.
En el tema de dicho tratado existen posiciones encontradas, ya que algunos historiadores afirman que en la siguiente administración federal a cargo de Plutarco Elías Calles se acabó el tratado, por las nuevas leyes que terminarían con las concesiones para la explotación del aceite, sin embargo, hay quienes aseguran que esa fue una de las casusas por las que México no podía (debía) desarrollar tecnología para aplicarla en el ramo energético.
También se dice que el Tratado de Bucareli fue firmado por cien años, es decir, que apenas el año pasado debió fenecer. De ser así, México ya tendría oportunidad de desarrollar su propia tecnología sin la intimidación de USA, sobre todo en la situación donde vuelve a tener la soberanía sobre el petróleo crudo y la generación de energía eléctrica.
Privatizaciones
No hay que olvidar que, en administraciones pasadas, las enmiendas a la Constitución, precisamente al artículo 27, dieron pie a que el capital privado invirtiera en la industria petrolera, sin que ese cambio haya tenido repercusiones para el país, pues existen más de un tercio de la población viviendo en pobreza. Hoy la SCJN argumenta que hay que respetar la Carta Magna.
Hubo un buen pretexto del periodo salinista de los años ochenta, para vender las empresas paraestatales, pues según se adquiriría capital suficiente para llegar al primer mundo como país y se generarían las condiciones para que saliéramos del atraso tercermundista, sobre todo con la firma del Tratado de Libre Comercio, algo que nunca llegó; incluso, en los periodos presidenciales más tarde, colocaron a Petróleos Mexicanos en una posición de quiebra financiera.
Control del estado
La marcha atrás de las llamadas Reformas Estructurales que tenían un efecto privatizador (en el sexenio de EPN), han abierto las nuevas esperanzas para que México se considere como uno de los candidatos a ser una economía emergente, con el peso apuntalado frente al dólar y la entrada de nuevos capitales, pero con el control del Estado sobre los energéticos, ya sean de índole petrolero o del ramo eléctrico.
Los últimos acontecimientos a nivel mundial han obligado a algunos cambios en torno a la visión de los generadores de energía, Alemania por ejemplo tuvo que recurrir a un país comunista para solventar sus necesidades con la adquisición de gas ruso, y posteriormente estatizar la empresa privada que suministraba el energético, determinó su expropiación.
Medios antipatriotas
Mientras en los países poderosos los medios de comunicación democráticos toman partido en favor de sus países instalados en el primer mundo, como parte de un nacionalismo, en otros lugares sucede lo contrario. Como apuntamos líneas arriba, el Washington Post habría lanzado una crítica a los países de la OPEP como si jamás pudieran desarrollar o administrar la industria de los combustibles.
Los calificó como un conglomerado de Emiratos belicosos, jinetes de camellos y repúblicas bananeras, sin embargo, algunos de esos países, sobre todo en el medio oriente, se han podido desarrollar al invertir en otros rubros como el turismo, por ejemplo. En cambio, México no ha podido salir de esa situación, pues la ola privatizadora no tuvo los resultados prometidos, más de 50 millones de mexicanos no han podido salir de las condiciones de pobreza.
Los medios de comunicación juegan un papel importante en cada país, y México no es la excepción. Hay que señalar que el general Lázaro Cárdenas en su discurso de la Expropiación Petrolera de 1938 señaló que existían medios de comunicación en favor de las compañías petroleras a pesar de las circunstancias y los calificó de antipatriotas, por las críticas a las medidas de nacionalización y la creación de Petróleos Mexicanos.
Hoy en día, también hay una corriente de personajes en medios de comunicación con una andanada de críticas y exigencias ante la nueva estatización de la industria del petróleo que retoma el espíritu del artículo 27 Constitucional, que fue dado a conocer aquel 5 de febrero de 1917. O persiguen intereses particulares o son antipatriotas.
Históricamente nuestros vecinos del norte, se colocan la bandera de guardianes de la democracia y la justicia en el mundo, sin embargo, siempre explotaron a las repúblicas bananeras con financiamiento a los grupos contrarios para generar luchas intestinas y generar las condiciones para seguir aprovechándose de las riquezas que iban encontrando. En México las invasiones armadas de parte de USA fueron el arma perfecta para ceder en sus designios.
La tremenda corte
En México, el hecho que el gobierno actual retome la rectoría de la energía eléctrica con la prioridad para la Comisión Federal de Electricidad, también tienen una contraparte con algunos miembros del poder judicial; un reciente fallo en contra la reforma eléctrica dictada por uno de los magistrados de la SCJN, son ejemplo que no se encuentran en sintonía con el gobierno federal porque supuestamente objetan la libre competencia.
El magistrado no ha entendido que la posición del gobierno federal es la defensa del hidrocarburo y la electricidad como parte de mantener del manejo de la materia energética; Lázaro Cárdenas (1938) y Adolfo López Mateos (1960) sentaron las bases para que el crecimiento del país tuviera una seguridad, pues la experiencia nos dice que los gobiernos muchas veces se encuentran bajo las condiciones del capital privado.
Aunque se acuse al gobierno federal de anacrónico por esta visión del Estado administrador y benefactor de millones que no tienen acceso, con acciones populistas (como las ayudas a los adultos mayores), existe una perspectiva que equilibra los nuevos tiempos de la globalización y es la entrada de inversión extranjera, pero con otro enfoque llamado Nearshoring, donde el Estado no cede todas las condiciones de los capitales.
La maniobra de retomar las vías férreas en nuestro país para el turismo y el comercio, sobre todo en el sureste y la apertura del tramo transístmico (Istmo de Tehuantepec) como alternativa del canal de Panamá (que por cierto fue administrado por los norteamericanos durante décadas en ese país que fue separado de Colombia como parte de esa estrategia externa de USA), además de ser un generador de un corredor industrial, nos coloca como una economía abierta.
Las acusaciones contra el mandatario mexicano de los últimos días, ¿serán golpes mediáticos de periodistas antipatriotas o salvadores de la democracia contra la tiranía? ¿saldremos del atraso que arrastramos desde hace cien años o seguiremos siendo una república bananera? ¿Usted qué opina? (05/febrero/2024)